sábado, 28 de julio de 2012

Publicidad Subliminal

La publicidad subliminal utiliza estímulos que no son percibidos conscientemente, pero con capacidad de influir en la conducta de los destinatarios, esta práctica no es muy bien vista, incluso es prohibida en distintos paises debido al temor que tiene la gente a que le laven el cerebro para utilizar un producto o servicio "X" en contra de su voluntad.Vayamos a un poco de historia: la publicidad subliminal nace en el año 1957, cuando James Vicary, especialista en investigación de mercados, introdujo dentro de un metraje de una película las frases “Eat Popcorn” (Come palomitas) y “Drink Coca-Cola” (Bebe Coca-Cola). Ambas frases aparecian impresas en único fotograma y su duración era lo sufucientemente larga como para que el espectador leyera de manera inconsciente, pero demasiado breve para que éste se percatara de ello. Luego de esto las ventas de Coca Cola y palomitas de maíz se incrementaron, supuestamente, en un 18,1% y 57,8% respectivamente. Sin embargo, quedó demostrado que hubo alteraciones en los resultados de Vicary ya que en estudios más recientes demostraron que los mensajes subliminales pueden afectar el comportamiento del consumidor, pero sólo de manera muy limitada.

La publicidad subliminal: ¿Mito o realidad?

O'Guinn, Allen y Semenik afirman que nadie ha vendido nada mostrando unos senos en cubos de hielo o con la palabra "sexo" de trasfondo de un anuncio. Por otra parte consideran que existen ciertas pruebas en relación  con algunos tipos de procesamiento inconsciente en anuncios, éstos son derivados de la repetición y la facilidad de recordarlos, no de la enunciación de fórmulas de encantamiento que ha convertido a la publicidad en mitología.
En conclusión se considera que la Publicidad Subliminal, en especial la que utiliza estímulos relacionados con el sexo, puede tener algún tipo de efecto en algunas personas en momentos y circunstancias concretos, pero de ninguna manera con los efectos casi mágicos que algunos consideran que tiene.


  
Bibliografia:

Thompson. I. (Marzo 2007). La publicidad subliminal: Conozca qué es la publicidad subliminal y hasta que punto se le puede considerar mito o realidad.

M.D. (2011, 30 de mayo). La increíble historia de la publicidad subliminal. [Mensaje en blog]


miércoles, 18 de julio de 2012

Publicidad desleal.

La publicidad desleal es, en sentido general, aquella que resulta contraria a las exigencias de la buena fe y a las normas y buenos usos mercantiles, podríamos entender que la prohibición de la publicidad desleal no mantiene ninguna vinculación con la protección de los consumidores. Sin embargo, esta afirmación es incorrecta, “un medio fundamental para proteger a los consumidores es precisamente el funcionamiento correcto de la competencia del mercado”. La competencia desleal perjudica directamente a los consumidores de una manera concreta al generar confusión entre los productos y servicios de diversos empresarios, afectando a la libre decisión del consumidor que puede verse afectada por engaño, y de una manera genérica por distorsionar e impedir el correcto funcionamiento del sistema.

Podemos diferenciar 3 tipos de publicidad desleal:

· Publicidad denigrante.
Es aquélla publicidad que por su contenido, forma de presentación o difusión provoca el descrédito, denigración o menosprecio directo o indirecto de una persona, empresa o de sus productos, servicios o actividades se considera desleal.
· Publicidad comparativa.
Es aquella en la que el empresario anunciante compara su oferta con la de uno o varios competidores, identificados o inequívocamente identificables, con el fin de destacar las ventajas de sus propios productos o servicios frente a los ajenos.
· Publicidad confusionista o de explotación de la reputación ajena.
Es la que induce a confusión con las empresas, actividades, productos, nombres, marcas u otros signos de los competidores, así como la que haga uso injustificado de la denominación, siglas, marcas o distintivos de otras empresas o instituciones, o (aquí se añada el matiz) de las denominaciones de origen o indicaciones geográficas de otros productos competidores.
Bibliografía:
Lopez Garcia, M (2004). La publicidad y el derecho a la información en el comercio electrónico.
Recuperado de :

Por acá les dejo un ejemplo que simplemente: Me Encanta!!



domingo, 1 de julio de 2012

Product Placement

Es una estrategia publicitaria, consiste en insertar un producto, marca o servicio en la produccón audiovisual con el fin de darle a este publicidad a cambio de una remuneración.

En sana teoría esto no debería aparecer como publicidad explícita, el Product Placement, sin mencionar directamente los productos,utiliza las marcas, símbolos u otras distinciones para promocionar ciertos productos, pero ¿Qué pasa cuando se rompe la regla del Product Placement?.

Un ejemplo de este tema es bastante visto en nuestras pantallas de cine y televisión costarricense, donde explotan al máximo las marcas y servicios de consumo nacional; como es el distinguido y casi inmortal programa "La Pensión" que se transmite por TELETICA, donde en su trama o guón, utilizan las marcas y los personajes dialogan acerca de su satisfatorio uso diario u ocasional. Esto es un muy grave error por parte de los  publicistas que permiten que sus clientes "marcas" utilicen o sugieran utilizar esta delicada estrategia que definitivamente no consigue atraer más clientes o sellar la fidelidad de muchos, sino más bien indispone al televidente y hasta provoca a que se cambie el canal buscando algo más senzato para su vista. Juzguen ustedes.